freeclimbing

freeclimbing
escalada deportiva

jueves, 9 de junio de 2011

multiaventura "vacaciones en los pirienos"

Este verano fui a veranear a los pirineos de huesca , y hice multiaventura es un conjunto de actividades , de riesgo , en las alturas , en el agua , descendiendo cañones , atravesando ríos , escalando , haciendo rapel , piraguismo , callac, hidrospeed .
hay rapel , por cañones , en acantilados , lo que pasa que cada actividad la cobran aparte , cada una tiene su precio ese es el fallo . Hay escalada con cuerda deportiva .

El hidrospeed es una modalidad de deporte acuático que se practica en los ríos de aguas bravas, aprovechando las corrientes que crea el desnivel orográfico. El practicante se estira sobre una especie de trineo acuático de plástico polietileno o de material inflable. Las manos cogen fuertemente los dos soportes para poder apoyar sobre el trineo los brazos, el tórax y los abdominales, aunque queda fuera de este habitáculo las caderas; de esta manera, las piernas pueden propulsar nuestra pequeña embarcación mediante unas aletas que llevamos en los pies. Un traje de neopreno con rodilleras incorporadas, nos protege del frío y de los golpes con los obstáculos que están bajo el agua.

el descenso de barrancos es una actividad donde te tienes que deslizar por toboganes naturales , hacer rapel por barrancos , escalar etc....































miércoles, 8 de junio de 2011

rapel descenso rapido

El rápel o ráppel (del francés rappel) es un sistema de descenso por cuerda utilizado en superficies verticales. Se utiliza en lugares donde el descenso de otra forma es complicado, o inseguro.

El rápel es el sistema de descenso autónomo más ampliamente utilizado, ya que para realizar un descenso sólo se requiere, -además de conocer la técnica adecuada-, llevar consigo (puesto) un mínimo equipo y una cuerda.

El rápel también es utilizado en rescate, tanto en los medios naturales como en los urbanos, así como en operaciones militares.

  • Rápel de brazo, es práctico en paredes de poca verticalidad colocando la cuerda sobre el hombro para pasarla alrededor de los brazos extendidos controlando la velocidad con el agarre de la mano y por la fricción entre los hombros y los brazos. Se realiza en paredes con poca inclinación y corta distancia debido a que es difícil controlar todo el peso del cuerpo con la simple fricción con tu brazo, además de las heridas que se pueden provocar por las quemaduras del roce.
  • Rápel Dulfer o "a la española". Se considera el más simple para todos los usos ya que no necesita equipo especial. El montañista se coloca frente al anclaje, se pone la cuerda entre las dos piernas, la pasa alrededor de la cadera de modo que cruce el pecho hasta el hombro contrario, pasa la cuerda por el hombro y la deja caer por la espalda, aguantándola con la mano del mismo lado que la cadera rozada por la cuerda. La otra mano detiene la cuerda por arriba del montañista para mantener la posición vertical. El riesgo de este sistema es el roce de la cuerda con el cuerpo por lo que se debe proteger la piel ya que la fricción puede provocar quemaduras. Además de que se puede soltar fácilmente y producirse una caída libre. Es solo apto para expertos y atrevidos.
  •  Rápel Comichi, se asemeja al dulfer con la diferencia de que la cuerda no pasa directamente por el muslo, si no por un mosqueton del arnes y la cuerda pasa por la espalda.

un pequeño parentesis en la escalada , y ablaremos de puenting

El puénting o puentismo es un deporte extremo, concretamente, una modalidad de salto encordado que se realiza desde puente con cuerda(s) dinámica(s) (de escalada) en forma de péndulo. No todas las modalidades de salto que se realizan (o se pueden desde puenteson puénting. Pero el puénting siempre se hace desde puente (y nada más que desde puente). Hay actividades similares saltos en forma de péndulo que se realizan sin puente, pero, en ese caso, no son puénting.

Un famoso escalador Dan Osman invento un nuevo tipo de puenting , que usaba cuerdas de escalada en vez de cuerda flexible para puenting y el método era el siguiente :
Tenias que estar en el borde de un acantilado pero que tuviera otro enfrente , para atar una cuerda de uno a otro y que se quedase en medio horizontal mente colgando de esa cuerda se colgaba otra hacia abajo como un péndulo para que amortiguase , entonces se ataba el extremo suelto de la cuerda que cuelga hacia abajo y se la ata ala persona este coge carrerilla y salta al vació al caer la cuerda horizontal amortigua la caída de la vertical .

jueves, 2 de junio de 2011

Un plan para el fin de semana

Este fidne semana coger el macuto , los pies de gato , la cuerda , la comida , el saco y el coche , para ir a patones a hacer noche durante dos dias .
Yegas alli , sacar el equipaje coger el mapa de patones y decidir al punto al que quieres ir a escalar , y que tenga un punto cercano para dormir en la intemperie yo creo que voy a ir a

miércoles, 1 de junio de 2011

Explicacion del material que te hace falta para hacer escalada clasica

Pues la escalada clásica tiene mas materiales que la deportiva , a continuacion os comento todo el material que necesitamos:

·Un fisurero de levas (también llamado friend) es un material de protección para la escalada. Consiste en tres o cuatro levas montadas sobre un eje común o dos ejes adyacentes, al tirar del eje se fuerza a las levas a separarse. El fisurero de levas se utiliza estirando del "gatillo" (una pequeña asa) para plegar las levas juntas, introducirlo en una fisura o buzón en la roca y liberar el gatillo para permitir que las levas se extiendan. Después es posible fijar la cuerda de escalada a una cinta y mosquetón en su extremo. Un tirón en la cuerda, como el producido por la caída de un escalador, hará que un fisurero de levas correctamente colocado convierta la fuerza del tirón en presión sobre la roca, generando una gran fricción y evitando la extracción del material de la roca. Dadas las grandes fuerzas que se ejercen sobre la roca cuando un fisurero de levas detiene una caída, es fundamental colocarlos únicamente en roca solida y dura.

·Las cuerdas de escalada se hacen para absorber la fuerza de una caída. Para absorber la fuerza de una caída, las cuerdas deben estirar. La capacidad de una cuerda de estirar se llama la calidad dinámica. Las cuerdas estiran bajo fuerza del impacto, pero deben seguir siendo estáticas bajo carga. La Unión International de Asociación D'Apinisme (UIAA) proporciona una prueba estándar para las cuerdas de escalada. Para pasar los requisitos mínimos, las cuerdas no deben romperse después de 5 caídas de prueba con la fuerza del impacto de 12 kN. Cuando decimos kN, nos referimos a kilo Newtons.
Las cuerdas se construyen para conformar con las especificaciones. Las especificaciones de prueba de la cuerda de escalada se enumeran abajo:
  • Tipo de prueba - indica el tipo de prueba realizado. Hay dos tipos de pruebas: "sencilla" o "mitad".
    • La prueba de la "media cuerda" se realiza usando 2,5 metros de cuerda. Una pesa de 55 kilogramos se une a la cuerda. El objeto se deja caer 4,8 metros.
    • La prueba de la "cuerda sencilla" se realiza usando 2,5 metros de cuerda. Un objeto de 80 kilogramos de peso se une a la cuerda. El peso se deja caer 4,8 metros.
Cuerdas de Escalada

Cuerda Goldendry

Sterling Raptor Cuerda
·Magnesera , pies de gato
·Mosqueton expres , cuerda de vida , 
·Mosquetones , 
·grigi, o ocho o cesta, que es el tipo de sistema de freno de la cuerda con el que asegura el compañero que esta abajo .
·desempotadror

lunes, 30 de mayo de 2011

un duro trabajo para poder practicar

este fin de semana ,los jóvenes de mi urbanizacion y yo, hemos empezado a hacer un rocodromo, a cambio de darnos el permiso para agujerear la pared y poner presas hemos tenido que limpiar todos los grafitis que había en la zona .
Para empezar a limpiar nos dieron una cacher , esta yebaba arena sílice en polvo , y agua a presión , aparte para terminar nos dieron unas brochas y rodillos para pintar las paredes que eran de cemento y tenían pintadas.
Se suponía que los obreros de la urbanizacion iban a poner las presas y hacer los agujeros, pero fuimos impacientes y empezamos a hacerlo nosotros , eso si el material de agujerear y atornillar etc nos lo prestan ellos es si , pero la presas las hemos puesto nosotros de nuestro bolsillo .
La verdad es que yevamos tres días haciéndolo y hemos colocado 42 presas , y casi no hemos cubierto la pared el numero de presas que necesitamos se estima a 150 presas o algo así , de momento tenemos algo para escalar .
Es duro montar un rocodromo ya que tienes que hacer agujeros medirlos para que te entre el taco justo y no t sobre ni te falte agujero , primero se hace el agujero , luego se mete el taco , después le das unos golpes para que agarre bien ,a continuación coges un destornillador y le das unos golpes en el medio del taco para que se expanda , y se quede fijo dentro de la roca, a continuación eliges una presa y la pones le metes un tornillo y la aprietas asta no poder mas asegura te de aserlo fuerte para que no gire ni se salga , aconsejo que uséis una carraca , para ello .
También usamos sicadur que es una especie de adesivo , cemento que pega la roca muy muy bien , con esto lo que hacemos es pegar trozitos de roca pequeños para complicar el nivel , también usamos un taladro para hacer agujeros para meter los dedos a tres tipos ,mono dedo , vi dedo y el tri dedo es obvio que quieren decir , en uno te cabe un dedo en otro dos ...
Nos queda poco para acabar así que os aconsejo que os paséis a ver nuestra obra de arte 
Esto es un rocodromo para que veáis mas o menos como va.

miércoles, 25 de mayo de 2011

día de escalada en la pedriza

El pasado mes de Abril unos amigos y yo subimos a la pedriza a emprender un duro camino hasta el sector "El pájaro", conocido a nivel internacional en el mundo de la escalada.
Comenzamos el ascenso aproximadamente a las 12 de la mañana del sábado, al cabo de dos horas andando llegamos al Tolmo, lugar en el que hicimos una para de una hora aproximadamente para comer y descansar.

A las 3.30 de la tarde, con el sol a la espalda, emprendimos hacia nuestro destino, el camino tenia una inclinación  muy elevada ,por lo que dificultaba mucho más la marcha.
Aproximadamente a las 5 horas llegamos a nuestro destino final, una cueva en la una de las zonas mas elevadas de la Pedriza.
Tras pasar la noche durmiendo en nuestros sacos, comenzamos a buscar bloques de nivel no muy elevado, como por ejemplo un bloque sin grado que aproximadamente tendría un 6a como mucho...
Después de algún que otro percance, al cabo de unas cuantas horas, volvimos a nuestras casas.
Fue una muy buena experiencia a pesar de una serie de altercados perfectamente evitables, y de una subida dura y con mucha inclinación.
.